Ir al contenido principal

Salvadoreño luchando por la revitalización del náhuat

Un joven carismático que lucha desde hace seis años por la revitalización del náhuat y por la visibilización de los hablantes nativos de Santo Domingo de Guzmán, Cuisnahuat, Tacuba y Nahuizalco.


Alberto Cruz, una persona humilde, muy alegre, se quita el sombrero y se inclina haciendo una reverencia al recibirme amablemente en su hogar, ubicado en Ayutuxtepeque, un lugar muy tranquilo, cálido y apartado del ruido vehicular, son las 11:25, es domingo 9 de abril, día muy importante para los feligreses católicos porque se celebra Domingo de Ramos.

Para llegar a su hogar hay que pasar por un pasaje angosto y empolvado llamado Los Piche, al fondo diviso un portón color verde a través del cual se ve el estacionamiento amplio, la casa está en lo hondo, para entrar hay que bajar unas gradas, el techo está casi al nivel del suelo como si fuese un sótano, en la sala al centro una mesa improvisada por una base de metal y encima de ella una tabla de plywood, veo alrededor muchas esculturas de madera, de aserrín con pegamento, de barro, de cemento, máscaras de madera de pito, cabezas de barro, pinturas de Monseñor Romero, la Gioconda Salvadoreña, un autorretrato de Alberto al estilo Charles Chaplin, trabajos hechos de material reciclado y muchos otros realizados por un artista nato.

Es autodidacta, le apasiona leer, su escritor favorito es el uruguayo Eduardo Galeano; admira a monseñor Romero ya que es un referente para él, le gusta ir al cine, sus películas favoritas son las infantiles y de fantasía, su comida favorita es el pan con café, no puede comer sin tortilla, también le gustan los platillos típicos, especialmente todos los derivados del maíz. Su pasatiempo favorito es viajar, en su juventud practicó deportes como ajedrez, tenis de mesa, basquetbol, ciclismo y algo que marcó mucho su vida fue practicar un arte marcial japonés llamado ninjutsu.


E: Entrevistadora

AC: Alberto Cruz

E: Cuéntame un poco sobre tu infancia ¿Qué recuerdas de esa etapa de tu vida?

AC: De pequeño crecí en las faldas del volcán de San Salvador arriba de San Ramón, en una zona que en aquel entonces todavía tenía un poco de toque rural. Mi infancia tuvo muchos elementos significativos, también situaciones bastante difíciles, soy un niño que crecí en medio de la guerra, mi infancia transcurre en la década de los 80, a pesar del conflicto armado y de haber crecido con el miedo de los enfrentamientos, escuchar tiroteos, tener que correr una que otra vez, ver subir columnas de guerrilleros al volcán, también recuerdos vagos del terremoto del 86 del que todavía tengo imágenes grabadas en la cabeza. Un personaje que marco mi infancia fue el de mi abuela materna, alguien con quien tuve bastante cercanía, me inculco principios, me ayudó a ver el mundo de una perspectiva bastante humana, recuerdo las mañanas en la que la acompañé al Mercado Central. Los juegos en una etapa temprana de mi infancia, a escondidas de mi mamá me iba a meter a una quebrada que había cerca de la casa, que había dejado un aluvión un año antes de yo naciera, en mi ilusión y fantasía jugaba a ser un documentalista de National Geographic, me gustaba mucho el tema de la naturaleza y la biodiversidad, me metía a la quebrada y según yo andaba documentando vida salvaje, fauna, flora, etc.

E: ¿Tienes hermanos, cuéntame sobre tu familia?

AC: Me crié solamente con mi mamá, mi abuela materna y mis hermanas, tengo cinco hermanas, dos de parte de papá a quienes apenas conozco, y luego las otras tres con las que crecí, soy el mayor de todas y el único varón.

E: ¿Cómo es que decides estudiar artes plásticas y especializarte en escultura?

AC: Decido estudiar en la Universidad Nacional porque es la única que ofrece esta carrera, desde pequeño toda la gente en mi entorno me decía que tenía habilidad, que era un buen dibujante, además de niño más que jugar con juguetes, me gustaba jugar con plastilina, creo que esa parte de tener que hacer yo mis propios juguetes con plastilina, me ayudó a desarrollar habilidades como motricidad fina, de repente de grande tenía ya cierta habilidad desarrollada, recuerdo que en noveno grado gané un concurso de dibujo, concursamos con varias escuelas de un distrito, al final gané el primer lugar y eso me hizo creer que tenía potencial y habilidad, por eso me metí a estudiar eso. En un principio yo quería estudiar diseño gráfico, en la Universidad de El Salvador tienen la licenciatura en Artes Plásticas, hay cuatro opciones diferentes: dentro de ellas está escultura, pintura, cerámica y diseño gráfico y yo como la mayoría de estudiantes de la escuela de artes, iba con la idea de estudiar diseño, pero en el camino, descubrí que la escultura me apasionaba más.

E: En el campo laboral como diseñador gráfico, en esta etapa de tu vida que aún continua, que me puedes contar de esta experiencia.

AC: Pasé once años trabajando en una agencia de publicidad como diseñador, había iniciado desde antes a trabajar en este lugar como ilustrador freelance, me llamaban cuando necesitaban dibujos hechos a mano para caracterizar personajes y diferentes aplicaciones del dibujo dentro de la publicidad, de repente me encuentro en una situación un poco complicada en la cual necesitaba un trabajo estable y me ofrecieron un espacio allí y me quedé, pase once años como diseñador para una agencia de publicidad, haciendo diseño comercial, una etapa en la que logré cierta experiencia y mucha seguridad, de momento es interesante porque no estoy seguro si quiero continuar trabajando como diseñador, lo bueno es que la experiencia ya queda y en cualquier momento puedo retomar un trabajo de diseño sin ningún problema.

E: ¿Has participado en algún concurso de diseño o de otra índole?

AC: En los primeros años que trabajé como diseñador tuve la oportunidad de participar en varios concursos y tuve la suerte de ganar varios de estos, el más significativo era un concurso que año con año realizaba Diario El Mundo, se llamaba Brainstorm Awards, en octubre en el contexto del “Día del publicista”, y cada año tenía una temática diferente, la temática era de carácter medio ambiental, esa sobre educar a la población de no tirar la basura en las calles, yo participé con una pieza que hacía una autocritica como ciudadanos, como nosotros tiramos basura en las calles y luego somos afectados por inundaciones o cosas por el estilo, presenté mi propuesta gráfica y gané el primer lugar , de todos los premios o concursos que participé a nivel de diseño y publicidad este ha sido el más significativo.

E: ¿Qué es lo que más te apasiona leer?

AC: Soy un lector de amplio espectro, son diferentes tipos de libros que me gusta leer, de repente me gusta leer mucho sobre arte, sobre historia, en la literatura mucha prosa, narrativa, novelas de suspenso, últimamente me he interesado mucho por la poesía, de todos los géneros literarios el que más me ha cautivado es el de cuentos cortos, particularmente mi autor favorito es Eduardo Galeano, toda la obra literaria de Galeano es muy amplio el universo, donde hay ensayo, monografías, poesía, todo lo de Galeano particularmente el cuento corto que es una prosa, muy bonita, muy colorida y muy profunda.  

E: ¿Has viajado a otros países?

AC: Tuve la oportunidad de viajar a Honduras y Guatemala, he estado en estos países unas ocho veces en cada uno, empecé a viajar a Honduras y Guatemala por parte de la universidad, había un par de asignaturas en las cuales lo llevaban a uno por el tema de la historia del arte, me gustó tanto que seguí viajando por cuenta propia, luego con el concurso de diseño que comenté hace un momento tuve la oportunidad de viajar a Panamá, era mi premio del primer lugar del concurso, la primera vez que me subía a un avión, tuve la oportunidad de recorrer la ciudad de Panamá, visitar el canal, una experiencia que marco mucho fue poder visitar una comarca indígena en la selva de Chagres en Colón, convivir con esta gente que vive en medio de una selva en una comunidad muy aislada, con un montón de tradiciones, mantienen vivas sus lenguas el emberá y el wounaan. Un par de años más tarde un amigo alemán a quien le había enseñado a hablar español, en muestra de agradecimiento me invita a viajar con él a Sur América, particularmente a Bolivia, conociendo en altiplano, visitando lugares como el desierto de Uyuni, las ruinas de Tihuanaco, las minas de Potosí y disfrutando mucho de la pluriculturalidad que tiene Bolivia, gente hablando en aimara, guaraní, quechua, conocer a los afro bolivianos, todo este encuentro cultural marco mucho en este viaje. En el 2015, gané una beca para estudiar en España un curso sobre gestión cultural, estuve en Zaragoza, unos amigos catalanes me llevaron a Cataluña, Barcelona e Igualada; luego mis amigos alemanes me invitaron a Alemania, conocí Berlín, Frankfurt, Heidelberg y Colonia. De regreso a España conozco Madrid, el Museo de Prado y La Reina Sofía, como amante del arte encontrarme con estas dos mecas artísticas. El año pasado conocí Nicaragua y justo ayer regresaba de otro viaje a Nicaragua en el cual participábamos en un festival interuniversitario de arte y cultura de Centro América.   

E: ¿A qué personaje admiras?

AC: Todo ser humano tiene esa búsqueda de arquetipos, ideales a seguir, ya mencionaba en la literatura uno de los personajes que más admiro es Eduardo Galeano, no solo por su forma de escribir, sino por su forma de pensar y de sentir, admiro mucho la figura de monseñor Romero, para mí como salvadoreño Romero marca una etapa decisiva en mi vida, en la cual desarrollo mucho criterio, convicción, conciencia histórica y política, Romero con la luz del Evangelio, pero con la verdad objetiva de la realidad salvadoreña, marca un camino que toda persona con memoria histórica y conciencia política debería de tratar de imitar.      

E: ¿Qué es lo más bonito que recuerdas que ha pasado en tu vida?

AC: La mayoría de recuerdos bonitos están vinculados con mi abuela, por ejemplo despertar en la mañana y encontrarla cantando sentada en una esquina, haciendo su venta que llevaba al mercado, achote, condimento, pimienta, especies, lamentablemente no recuerdo las canciones, me hablaba mucho del canto de los pájaros, me ayudó a distinguir el canto de cada pájaro, este pájaro cuando canta dice esta cosa luego este otro dice esta otra, este tipo de recuerdos están ahí muy fijos, muy vigentes y de alguna manera me han marcado.

E: ¿Recuerdas algún momento triste o trágico en tu vida?

AC: Depende la forma como uno ve la vida, puedo hablar de los terremotos de enero y febrero de 2001, en los que no nos vimos afectados directamente, fue una tragedia nacional, el caso de Las Colinas, a cualquiera impactaba,  escuchar helicópteros de un lado para otro, escuchar ambulancias, incertidumbre, las réplicas, todo eso es una experiencia que marca a cualquiera. Luego la única muerte sensible que he vivido es la muerte de mi abuela, pero que de alguna forma ella misma me había preparado desde mi infancia y que este momento iba a pasar para poderlo asimilar con naturalidad del caso, siempre afecta y se le echa de menos, lo bueno es que ella misma me enseñó a asumir esto como algo natural., como una ley de la vida, ahora lo puedo recordar con cariño y alegría.         

E: ¿Cómo nace la idea de aprender náhuat y como aprendes a hablar esta lengua?
AC: Por una parte siempre fui muy curioso y cuestionaba todo, recuerdo que en la escuela en Estudios Sociales hablaban de las culturas prehispánicas, en el norte habían aztecas, centro mayas y en el sur incas, eso era como algo muy escueto, como me gustaba mucho leer, ver documentales en la televisión, mi canal favorito siempre fue Canal 10, en las tardes veía documentales acerca de biodiversidad, y  sobre diferentes temas culturales, y  descubrí que habían muchas culturas, muchas etnias prehispánicas habitando el continente, más allá de mayas, aztecas e incas, cuando yo veía esos documentales que muchas de esas culturas aún siguen vivas, yo siempre me cuestioné ¿Por qué aquí en El Salvador aparentemente no hay nadie? ¿Por qué todos somos mestizos? ahora entiendo que los del mestizaje absoluto es una farsa, es decir una construcción histórica que algunos gobiernos tuvieron a bien hacer para desdibujar nuestra identidad cultural y quizás así hacer mejor manipulación sobre la población, luego me empecé a enterar que descendíamos de los nahuas en El Salvador o los mal llamados pipiles y luego una cosa que me impulso a aprender la lengua fue que descubrí que en la partida de nacimiento de mi abuela, que la madre de ella era natural de Izalco, y entiendo que la palabra natural era un epíteto que se ocupaba en aquellos tiempos para diferenciar al indígena del ladino, los naturales eran los indígenas, los ladinos era la gente no indígena, podían ser criollos, directamente europeos, y se especificaba en el acta que su madre era directamente indígena y que era natural de Izalco, aquella zona donde se tenía un poco más claro el origen cultural y se sabía que allá se había hablado la lengua náhuat.
E: ¿Quiénes han sido las personas que te han enseñado la lengua?

AC: Tengo dos etapas de aprendizaje, la primera: junto con un amigo coincidimos en que tenemos interés por aprender la lengua, empezamos a buscar material y encontramos en internet un libro muy bueno se llama Timumachtikan Náhuat, cuyo autor es Alan King un lingüista inglés, descubrimos este libro descargable, lo imprimimos y decidimos fundar un colectivo cuya finalidad, por una parte es aprender el idioma con este libro y por otra parte tenía la producción artística basada en el idioma, es decir en el colectivo habíamos ceramistas, diseñadores, poetas e ilustradores, en un principio el colectivo tenía una finalidad artística pero con una base lingüista, empezamos a aprender el idioma, llega un punto en que los libros ya no pueden ofrecerle más a uno, y para hablar un idioma hace falta mucho practicarlo y escucharlo, yo inicié aprendiendo náhuat creyendo que era una lengua muerta, pensé que nunca iba a tener oportunidad de hablarlo con alguien porque creí que no habían hablantes del idioma, afortunadamente el mismo autor del libro, había habilitado unos videos en Youtube que se titulan “Mukaki”, aparecen tres nativos hablantes de náhuat, una de Santo Domingo de Guzmán, otro de Tacuba y otro de Nahuizalco, cuando descubrí estos videos y fechaban 2006, me di cuenta que probablemente estos tres nahua-hablantes aún vivían, nos aventuramos con otros amigos a ir y buscarles, sin conocer, sin saber cómo llegar, preguntando logramos llegar a sus localidades, al primer lugar que fuimos fue a Santo Domingo de Guzmán, y básicamente es donde he desarrollado la mayor parte de mi proceso de aprendizaje y parte de mi activismo lingüístico y social como nahua-hablante, entrar al pueblo, encontrarme y empezar a convivir con ellos a pesar del rechazo que hubo al inicio. Con el tiempo fuimos ganado confianza, ahora yo puedo decir que tengo más de 200 maestros, hablantes nativos ancianos, abuelos y abuelas que nacieron hablando náhuat y ahora son mis maestros con quienes aprendo más.
E: ¿En qué universidades das clases de náhuat, cuántos alumnos tienes en cada lugar, como percibes o ves el entusiasmo en los alumnos?

AC: En la Universidad de El Salvador, este sería mi cuarto grupo, cada curso dura un año, el año pasado iniciamos  los cursos en la UCA y también el año pasado di clases por un año en la Casa del Escritor del Museo Salarrué, Planes de Renderos, inicialmente eran 25 alumnos de los cuales terminaron el curso 8 ó 10 de ellas, con un nivel muy bueno. En la UCA cambia un poco los grupos son más pequeños lo cual es bueno porque un curso de idiomas debe ser con poca gente para hacer más personalizado el aprendizaje, en la UES la historia es un poco compleja, cuando iniciamos el primer curso hace más de tres años habremos iniciados dos grupos como con 15 a 20 personas en cada uno, los cuales se fueron reduciendo paulatinamente hasta llegar al final a 5 ó 6 personas, iniciamos en 2014, luego en 2015 fue un grupo más grande, en el 2016 creció la demanda y este año la demanda se nos disparó, a mí me habían asignado un espacio para aproximadamente 15 a 20 personas, y de repente tenía inscritos a 110 que no sabía dónde meterlos, de hecho  las primeras clases tuve que darlas en el teatro universitario, no es el mejor lugar para dar clase, pero era el espacio donde me cabía esa cantidad de gente, al final luego de unas gestiones logramos tener un salón con recursos más adecuados, utilizamos proyector de cañón, pantalla, pizarra, a la fecha el curso se redujo un poco, ahora tengo un aproximado de 60 estudiantes, la mayoría están muy interesados, son constantes y van asimilando bien lo que se va enseñando.

E: Cuéntame sobre el colectivo al perteneces

AC: El colectivo Tzunhejekat, significa “cabeza de viento”, es una forma que tiene el náhuat para denominar a la gente loca, como la locura de meterse en este rollo, trabajar con una lengua que está moribunda, en el colectivo somos aproximadamente veinte personas, la permanencia en el colectivo es voluntaria, es decir hay membresía abierta, nadie está obligado a pertenecer tampoco sacamos a nadie por la fuerza, al colectivo entra y sale quien quiere, el único requisito es participar de las actividades, el colectivo se enfoca en dos cosas particulares, una es difundir el náhuat y contribuir a la revitalización del mismo, por otro lado nos enfocamos mucho en visibilizar al hablante nativo, tratar de mejorar sus condiciones de vida, porque estamos claros que el idioma sin los hablantes nativos se nos pierde, los hablantes nativos son personas adultos mayores en condiciones de pobreza extrema que ya no están en una etapa productiva en términos laborales, llevamos seis años de trabajo en este campo, haciendo diferentes gestiones en las comunidades, de incidencia política, lograr ciertos beneficios para los abuelos, en términos de salud, economía, en esto nos hemos centrado en el colectivo.       


E: ¿Cómo es tu experiencia, esa cercanía con los nahua-hablante?

AC: La experiencia es enriquecedora, el acercamiento es muy fuerte, muy íntimo,  en un principio los abuelos se negaban a hablar el idioma nos trataban un poco mal, claro hay razones de peso ellos habían sido víctimas no solo de persecución y masacre, sino de mucho maltrato, marginación, menosprecio, burla y luego en una etapa más reciente, muchos movimientos indigenistas que han surgido en el país, ONG, universidades incluso, mucha gente se acercó a los nahua-hablantes y básicamente los estafó, se acercó para robarles el idioma, para tomarles fotografías y video, para luego ir al extranjero a pedir ayuda para ellos, ayuda que nunca llegó, mucha gente se acercó a ellos con intereses mezquinos para utilizarlos como objeto de financiación, pero nunca les devolvió nada; cuando nosotros empezamos a llegar, ellos creían que nosotros éramos unos más del montón, de hecho mucha de esta gente se sigue acercando con este tipo de ideas.

Al finalizar el conversatorio, Alberto hace el siguiente llamado “Invito a la gente a darse una pasadita por el náhuat, recomiendo el libro Timumachtikan Náhuat, que le den una hojeada, no pierden nada con intentarlo, desde mi experiencia puedo decir que si nos metemos a aprender el náhuat, no solo vamos a ayudar a revitalizar una lengua que de paso es nuestra, sino que vamos a empezar a entender quiénes somos y de dónde venimos, nos vamos a dar cuenta que tenemos una gran herencia de parte de estos grupos culturales indígenas, al aprender el náhuat me he dado cuenta de todos esto y a valorarlo de una manera más amplia”.       

Comentarios

  1. Review of Merkur Super Platinum Merkur Super Platinum
    Merkur หาเงินออนไลน์ Super Platinum Merkur Super Platinum Merkur Super Platinum Merkur The Merkur Super Platinum is an choegocasino adjustable razor that 메리트 카지노 쿠폰 will enhance your shave time.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

transculturización en el salvador

El Salvador es un país en donde la cultura propia ya no vale nada, la sociedad se encuentra inmersa en un mundo de consumismo y globalización. La transculturización es un hecho que ya no se puede ocultar en El Salvador, la globalización en los últimos años ha sido tal que de alguna manera ha logrado sustituir nuestras costumbres y paradigmas por adoptar culturas externas, en su mayoría de Estados Unidos y otros países europeos. Muchos se preguntan si ¿Es posible escapar de esta globalización que cada día consume más a nuestra juventud salvadoreña?, a mi punto de vista es de valorar que actitudes son dignas de imitar de otros países y cuáles no; necesariamente no todo es malo, podemos escoger entre las costumbres o avances tecnológicos que podríamos imitar en nuestra sociedad y cuáles no. ¿Por qué no inclinarse por las costumbres que podrían servir para hacer de nuestro país una mejor nación?, por ejemplo, reformas educativas, reformas institucionales, modelos económicos,